Savoureux déroulé de l’histoire taurine du Mexique
Nous devons l’amusant et instructif défilement d’image qui suit, à l’amitié de Jean François Nevière, Président de la peña « Mexico Aztecas y Toros ». Il s’agit d’une association à but non lucratif très impliquée dans la diffusion des cultures taurines et qui organise des voyages à l’intention de ses membres, en général, vers l’Amérique latine. Voir son site.
” Mexico Aztecas y Toros ” a aussi organisé du 6 au 8 mai 2011 le ” 1er Festival Taurin de La Rochefoucauld ” faisant passer sur cette charmante ville « septentrionale » une chaude bouffée taurine : peintures, photographies, films, conférences (avec Alain Montcouquiol, Philippe, Caubère, Pierre Traimond…) … qui réchauffa agréablement une population locale cueillie à froid mais rapidement curieuse et très intéressée, un réel succès !
Ce qui suit provient du site de CONTOROMEX, une association de peñas mexicaines très impliquée dans la défense et promotion des Cultures Taurines.
Son fameux président, Ricardo Zurita, avocat à Tijuana, ardent partisan d’une inscription de la corrida au patrimoine immatériel de l’UNESCO, est un proche ami de Mexico Aztecas y Toros. Il souhaite un universalisme taurin.
__________________________________________________________________________________________________
Sharing”>
ES TIEMPO DE NUTRIR EL ALMA MEXICANA
DE VIVIR LA TRADICIÓN
LA FIESTA DE TOROS EN MÉXICO
ES UNA TRADICIÓN
……….Y
ES NUESTRA
(Solo agreguen a su imaginacion la voz de Enrique Rocha)
El 12 de Octubre el año de 1492, se inicio el encuentro de dos continentes, de dos culturas, tiempo después, corría el año 1519 cuando a territorio azteca, junto con el idioma, la religión y con el mestizaje, también llegaron a México….. los toros bravos, cuatro fenómenos socio-culturales que desde entonces se han arraigado profundamente en el pueblo mexicano, cuatro fenómenos socio-culturales que insustancialmente en México han formado parte de nuestras grandes TRADICIONES.
MÉXICO TAURINO
La ganadería de toros de lidia mas antigua del mundo y aun vigente, nació en México, es la ganadería de ATENCO, asentada en Tenango, Estado de México, fue fundada en el año de 1522
En el campo bravo Mexicano actualmente existen 273 ganaderías de toros bravos, repartidas en todo el territorio mexicano, por años sus bravos toros han dado prestigio a nuestro país:
INICIO DE LAS CORRIDAS DE TOROS
EN MÉXICO
La primer corrida de toros que se dio en México fue 24 de Junio de 1526.
Reiniciándose para permanentemente en México darse corridas de toros desde el 13 de Agosto de 1529.
INSURGENTES TAURINOS:
Los lideres que dieron inicio a nuestra independencia fueron grandes aficionados taurinos;
El padre de la Patria MIGUEL HIDALGO y COSTILLA, fue ganadero de toros bravos, entre estas de las ganaderías de toros de lidia denominadas “Santa Rosa”, “Jaripeo”, y “San Nicolas”.
El capitán general IGNACIO ALLENDE se distinguió por su valor, en la lucha insurgente tanto en el campo de batalla, como en el ruedo toreando toros bravos.
LOS TOREROS MEXICANOS
…. VERDADEROS ÍDOLOS POPULARES
(sin pretender excluir a nadie, los siguientes ejemplos)
PONCIANO DIAZ “Ora Ponciano”
RODOLFO GAONA “El Califa de León”
FERMIN ESPINOSA “Armillita”
JUAN SILVETI “El tigre de Guanajuato“
ALBERTO BALDERAS “El torero de México“
SILVERIO PEREZ “El faraón de Texcoco“
LUIS CASTRO “El Soldado”
LORENZO GARZA “El ave de las tempestades”
ALFONSO RAMIREZ “El Calesero”
LUIS BRIONES “Luis de seda y oro”,
LUIS PROCUNA “El berrendito de San Juan”
CARLOS ARRUZA “El ciclón mexicano”
MANOLO MARTINEZ “El Milagro de Monterrey”
CURRO RIVERA “Curro Cumbres”
DAVID SILVETI “El Rey David”
SENSIBLES INTERPRETACIONES DE LA
TAUROMAQUIA…… MUY MEXICANA:
(los siguientes breves ejemplos)
Silverio Perez; Monarca del Trincherazo
El Pana; Trincherazo
Luis Castro “El Soldado”
Lorenzo Garza.
Silverio Perez
Manuel Capetillo “natural”
Manolo Martinez
Manolo Martinez; El Desden
LA GENIALIDAD DE LOS TOREROS MEXICANOS
CREATIVOS E INVENTIVOS
(suertes y pases taurinas creadas o inventadas por Toreros Mexicanos)
“Gaonera” de Rodolfo Gaona
“Saltillera” de “Armillita“
“Caleserina” de “El Calesero”
Pepe Ortiz “Orticina”
Pepe Ortiz “Quite de Oro”
Pepe Ortiz “Por Tapatias”
Miguel Angel Martinez “El Zapopan” “Zapopinas”
CON LAS BANDERILLAS:
“El Par de Calafia” de “El Pana”
El Par Monumental de “El Zapata”
CON LA MULETA:
“Arruzina” de Carlos Arruza
“Péndulo” de Carlos Arruza
“Sanjuanera” de Luis Procuna
“Capetillina” de Manuel Capetillo
“Circurret” de Curro Rivera
(rematando) “El Imposible” de Antonio Campos
AL REJONEO:
“Par a dos manos” de Ponciano Diaz
“Santina” de Rodrigo Santos
EL RELEVO GENERACIONAL
LOS ACTUALES TOREROS MEXICANOS
ENCARGADOS DE PRESERVAR
LA GRAN TRADICIÓN TAURINA
(De la gran cantera y sin pretender excluir a nadie, los siguientes ejemplos)
ARTURO MACIAS “El Cejas”
JOSELITO ADAME
ARTURO SALDIVAR
DIEGO SILVETI
PLAZAS DE TOROS
LOS TEMPLOS SAGRADOS DONDE
EL RITO, LA LITURGIA Y LA EXPRESIÓN TAURINA
SE DESARROLLAN Y MANIFIESTAN
EN TODO EL TERRITORIO Y CIUDADES DE MÉXICO:
CAÑADAS DE OBREGÓN, Jalisco,
la plaza de toros vigente mas antigua del mundo, fundada en 1680.
LA MÉXICO, México, D.F.
La plaza de toros mas grande del mundo; 50 000 personas
LA PETATERA, en la Cd. Villa de Alvarez, Colima
155 años construida solo de maderos, petates y mecates.
TIJUANA, Baja California,
La plaza de toros mas cerca del mar y con país vecino
a 15 metros con USA y a 50 metros con el Océano Pacifico.
GUADALAJARA, Jalisco
HUAMANTLA, Tlax.
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.
AUTLAN DE LA GRANA, Jalisco.
SAN MIGUEL ALLENDE, Guanajuato.
ZACATECAS, Zac.
ORIZABA, Veracruz
PUEBLA, Pue.
CANCUN, Quintana Roo
MEXICALI, Baja California
PACHUCA, Hidalgo.
MERIDA, Yucatan
SALTILLO, Coahuila
TORREÓN, Coahuila.
ARTISTAS MEXICANOS
INSPIRADOS POR LA FIESTA BRAVA:
MÚSICA:
Agustín Lara; “Novillero”, “Silverio”, “Armiliita“, “Valencia”, “Murcia”, “Granada”, Tomas Mendez; “Huapango Torero”, Miguel Martinez; “El dos Negro”, “Por Tapatias“, “Juan Silveti“:
LITERATURA:
Nicolas Rangel; “Historia del Toreo en México”
Luis Spota; “Mas cornadas da el hambre”,
Carlos León; “Crónicas de Carlos León”.
Pepe Alameda; “Los Heterodoxos del Toreo” y mas.
Guillermo H. Cantu; “Silverio”, “Muerte de Azúcar“, “Visiones y Fantasmas del Toreo”·
Heriberto Murrieta; “El Toreo Verdad”, “100 Jueves Taurinos”, “Silverio”, “Instantes”.
Curro de Silva; “Vamos a los Toros”.
Luis Ruiz Quiroz; “Efemerides Taurinas Mexicanas”, “Las actuaciones de matadores de toros en la Plaza México”, “La Plaza México historia de una Cincuentona Monumental”, “El Temple en el Toreo”
Luis Lopez Palau; “Manolete y sus alternantes Mexicanos”
Dante Octavio Hernandez; “De mi libreta de apuntes taurinos, de antaño y hogaño”
Jaime Rojas Palacios; “La Tauromania“, “Los empresarios de toros”, “Y quisieron ser toreros”
Pedro Martinez; “Lesiones Anatómicas producidas en el toro, por los trebejos empleados en la lidia”.
Hector Budar; “Seda, Hambre y Sol”
Rafael Loret de Mola; “Si los toros no dieran cornadas”.
Eduardo Castillo; “Nuestro Toro”
Luis Niño de Rivera; “Sangre de LLaguno”
PINTURA:
Pancho Flores, Antonio Navarrete, Ramón Reveles, Reynaldo Torres, Francisco Alvarez, Rafael Sanchez de Icaza.
Toro de Pancho Flores
Belmonte de Reynaldo Torres
Manolo y su Desden de Sanchez de Icaza
CINE:
Películas Taurinas o actores Mexicanos:
“La hora de la verdad” con Ricardo Montalban, “Sangre Torera” con Carlos Arruza, “Torero” (ganadora de premios) con Luis Procuna, “El Toro Negro” con Fernando Casanova, “Torero por un día” con Eulalio Gutierrez “El Piporro”:
PERSONAJES DE LA CULTURA MEXICANA,
AFICIONADOS TAURINOS:
A través de la historia han existido personajes mexicanos de la cultura y las letras que han sido grandes aficionados taurinos, por ejemplo; Amado Nervo, Martín Luis Guzman, Xavier Villaurrutia, José Vasconcelos, Carlos Pellicer, Juan José Arreola, Ali Chumacero, Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Carlos Prieto, Carlos P. Turrent, José Sole, Ignacio Solares, Jacobo Zabludowsky, Carlos Fuentes, Juan Ramón de la Fuente, Rafael Loret de Mola, Armando Fuentes Aguirre “Catón” etc.
Por razón de espacio omitimos a muchos mas personajes mexicanos sobresalientes en la cultura que han sido o son grandes aficionados taurinos.
MUSEOS TAURINOS DE MÉXICO:
Museo Taurino Mexicano; México, Distrito Federal.
Museo Taurino de Huamantla, Huamantla, Tlaxcala
Museo de la Cultura Taurina; Saltillo. Coahuila.
Museo y Restauran “Panteón Taurino”, León, Guanajuato
CORRER LOS TOROS POR LAS CALLES:
XIQUEÑADA, Xico, Veracruz
HUAMANTLADA, Huamantla, Tlaxcala
ESCULTURAS TAURINAS
EN TODO EL TERRITORIO
DE LA REPÚBLICA MEXICANA:
CD. DE MÉXICO, Distrito Federal
AGUASCALIENTES, Ags.
HUAMANTLA, Tlaxcala
VILLA DE ALVAREZ, Colima
GUADALAJARA, Jalisco
TORREÓN, Coahuila
TIJUANA, Baja California.
SALTILLO, Coahuila
CANTINFLAS TORERO
Nuestro inolvidable Mario Moreno “CANTINFLAS” que en sus tres etapas taurinas, proyecto nuestra tauromaquia mexicana;
Como ganadero de toros bravos “Moreno Reyes Hnos.”
Como torero cómico, toreo en todo el mundo festivales de beneficencia.
Como actor de sus 39 películas, en 21 de ellas o dijo una expresión taurina, o tuvo un parlamento con un tema taurino como en “El bombero atómico”, “El mago”, “Un día con el diablo”, “El Profe“, o actúo toreando como en “Así es mi tierra”, “Ni sangre ni arena”, “La vuelta al mundo en 80 días”, “El Extra”, “El padrecito”:
! VA POR POR NUESTRA TRADICIÓN…..CHATOSSS !
PEÑAS TAURINAS MEXICANAS:
Aficionados y Peñas Taurinas de diversas ciudades de la República Mexicana con gran entusiasmo realizan constantes eventos promoviendo las TRADICIONALES corridas de toros y la cultura taurina, y día a día con apasionada entrega defienden sus corridas de toros, defienden su fiesta brava…….defienden su TRADICIÓN:
….Es tiempo de Nutrir
el Alma…..Mexicana
…De vivir la tradición:
LA FIESTA DE TOROS
ES UNA TRADICIÓN MEXICANA…...
“UNIDOS POR NUESTRA MEXICANA FIESTA BRAVA“
Contactar con Contoromex a sus correos electrónicos:
y
Conozca mas productos y contenidos de promoción y defensa de la Tauromaquia
que ha realizado el CONTOROMEX así como sus 29 Peñas Taurinas
de la República Mexicana,
haciendo click aquí mismo en la siguiente pagina web:
www.contoromex.com